RELACIONES CON ESTADOS UNIDOS
COMERCIO, INVERSIÓN Y TURISMO
REPÚBLICA DOMINICANA
La República Dominicana ha experimentado un crecimiento económico sostenido del 5 % anual durante los últimos 60 años, superando consistentemente el promedio de América Latina. Esta trayectoria de desarrollo ha transformado la estructura social del país: desde 2003, más de 2.8 millones de dominicanos han salido de la pobreza, y hoy la clase media representa un segmento mayor que la población en situación de pobreza.
Este progreso económico ha ido de la mano con la estabilidad política, consolidando las instituciones democráticas y generando un entorno propicio para la inversión. Entre 2015 y 2024, Estados Unidos se posicionó como el principal inversor extranjero en el país, con un stock acumulado de inversión directa (IED) de US$9,352 millones, concentrado principalmente en el sector de zonas francas.
Actualmente, más de 26,700 ciudadanos estadounidenses residen de forma permanente en la República Dominicana, conformando una comunidad activa y creciente.
En el plano estratégico, la República Dominicana es un aliado clave de los Estados Unidos en la promoción de la seguridad regional, así como en los esfuerzos conjuntos contra la migración irregular y el narcotráfico.
Gracias a su modelo democrático, apertura al mercado y solidez institucional, la República Dominicana se ha convertido en el país de América Latina que más rápidamente ha convergido en términos de ingreso per cápita con los Estados Unidos en los últimos 50 años. En las últimas décadas, esta convergencia ha aumentado de 3 a casi 8 puntos porcentuales por década. Hoy, el ingreso per cápita dominicano equivale al 32 % del estadounidense, superando ampliamente el promedio regional de 25%.
COMERCIO
El comercio bilateral entre la República Dominicana y los Estados Unidos se ha fortalecido significativamente en la última década, consolidando una relación económica estratégica con beneficios mutuos.
En 2024, el intercambio comercial entre ambos países alcanzó los US$18,472 millones, posicionando a los Estados Unidos como el principal socio comercial de la República Dominicana a nivel global. A su vez, la República Dominicana se destaca como el principal socio comercial de Estados Unidos en América Central y el Caribe.
ZONAS FRANCAS
Estados Unidos es el principal inversor en el estratégico sector de zonas francas en la República Dominicana. En 2023, el stock de inversión estadounidense en este sector alcanzó los US$2,458 millones, lo que representa una participación del 32.8 % del total.
Le siguen, en orden de importancia, Alemania (9.6 %), el Reino Unido (7.2 %) y Canadá (4.2 %), reflejando el atractivo global del modelo dominicano de zonas francas.
Este sector continúa siendo un pilar clave para la generación de empleo, la atracción de inversión extranjera y el crecimiento de las exportaciones del país.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
Estados Unidos se posiciona como el principal emisor de inversión extranjera directa (IED) hacia la República Dominicana, con una presencia destacada en sectores estratégicos como turismo, bienes raíces, energía, zonas francas, minería y comercio.
Entre 2015 y 2024, la República Dominicana captó un total de US$32,746 millones en IED. De ese monto, US$9,352 millones provinieron de inversionistas estadounidenses, representando el 28.56 % del total.
Esta inversión ha sido fundamental para dinamizar sectores clave de la economía nacional y consolidar el país como uno de los destinos más atractivos para el capital extranjero en América Latina y el Caribe.
Además de Estados Unidos, otros emisores relevantes de IED hacia la República Dominicana incluyen España, Canadá, México, Panamá, Islas Vírgenes Británicas, Francia, Alemania e Italia.
El gráfico a continuación detalla la evolución de la IED total recibida por el país en el período 2015-2024 y la proporción correspondiente a los Estados Unidos.
TURISMO
Entre 2015 y 2024, la llegada de turistas estadounidenses a la República Dominicana por vía aérea creció significativamente, pasando de 2,048,762 a 3,286,067 visitantes. Esta evolución consolidó a los Estados Unidos como el principal mercado emisor de turismo hacia el país, incrementando su participación del 40–42 % del total hasta alcanzar un máximo histórico del 56.7 % en 2021.
El flujo turístico global también mostró una tendencia al alza. A pesar de la contracción en 2020 a causa de la pandemia, el sector se recuperó con rapidez, superando los 6 millones de visitantes anuales desde 2022.